sábado, 16 de enero de 2010

REFORMA PETROLERA

¿QUE ES LA REFORMA PETROLERA?
Pues Digamos que es una "privatización" disfrazada de PEMEX pues la intención del gobierno está en -digamos así- "rentar" concesiones de extracción del petróleo y que la o las empresas que extraigan el petróleo lo devuelvan completito y solo cobren el servicio de extracción a la nación.Y así saltarse los estatutos de la constitucion en donde no está permitido que otras empresas que no sean Pemex venda el petróleo.Pero la pregunta en mí es la siguiente:Por que estando el precio del barril a 80 dlls. Y Pemex extrae poco más de 10 millones por día.
REFORMA PETROLERA
La reforma, que fue aprobada prácticamente por unanimidad, por los partidos Revolucionario Institucional, Acción Nacional, de la Revolución Democrática, del Trabajo y Convergencia, representa uno de los avances legislativos más importantes de los últimos 40 años.
Aunque la iniciativa es distinta a la propuesta por el presidente Calderón, no deja de ser un ejercicio de consenso que otorga finalmente autonomía financiera a la empresa paraestatal y permite dotar de transparencia a todos las operaciones que en ella se realicen.
México requiere que Pemex sea una empresa rentable con viabilidad económica para los próximos años. Hoy Petróleos Mexicanos aporta 40 por ciento de los recursos que utiliza el gobierno y eso se convierte en un espacio muy vulnerable para la economía nacional, por la volatilidad de los precios del combustible.
Tan sólo por dar un ejemplo de la necesidad de hacer de Pemex una empresa eficiente, podemos decir que nuestro país siendo un país productor de petróleo, gasta 18 mil millones de pesos en importación de gasolinas, lo que parece casi imposible de aceptar.
La reforma impulsada por el Senado no tocó para nada el artículo 27 constitucional, lo que sin duda es de reconocer, permitiendo con ello que las modificaciones legales entren en vigor de manera más pronta, pues no se requiere de los votos favorables de los congresos estatales además de no exponer a que la reforma fuera sujeta de rechazo social y de la resistencia civil que se avecinaba en todo el país.
El Senado acordó modificar siete dictámenes en temas de reforma petrolera, más no energética –como algunos querían señalar–, con los cuales se reformaron diversos ordenamientos legales para modernizar esta fundamental industria mexicana.
Se reformó el artículo 33 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, para crear el Consejo Nacional de Energía integrado por los encargados de las dependencias paraestatales relacionadas con la producción de energéticos.
También se modificó la Ley Reglamentaria del artículo 27 constitucional para restringir la participación de la iniciativa privada en el uso y manejo de refinerías y ductos.
Se realizaron cambios a la Ley de la Comisión Nacional de Hidrocarburos para crear el órgano que regulará la exploración y la explotación de yacimientos petroleros.
Por otro lado, se reformó la Ley de la Comisión Reguladora de Energía del gobierno federal, otorgándole facultades para promover el transporte y la creación de biocombustibles.
Se cambió la Ley para el aprovechamiento de energías renovables, para regular el desarrollo de las fuentes alternativas de energía.
También se modificó la Ley para el aprovechamiento sustentable de la energía con el objeto de conformar un Consejo que evalúe el cumplimiento del programa de aprovechamiento de la energía y finalmente se reformó la Ley de Petróleos Mexicanos para regular los contratos de servicios y emisión de bonos ciudadanos con aporten dinero fresco a la paraestatal.
Como podemos observar, las reformas plantean el cuidado de las fuentes energéticas y la viabilidad financiera de Pemex, con la reserva para el Estado de la exploración, explotación y transportación del petróleo.
Según los coordinadores parlamentarios en el Senado, estas modificaciones traerán beneficios tangibles próximamente para los mexicanos, entre ellos 22 millones de campesinos, los cuales a partir de los siguientes cuatro meses recibirán fertilizantes a mitad de precio.
La reforma petrolera permitió además reconocer que el PRD ha dejado de lado su ex candidato a la Presidencia de la República, Andrés Manuel López Obrador, quien reconociendo que las modificaciones legales no atentaban contra el manejo público del petróleo, decidió utilizar la resistencia civil para tratar de impedir la sesión de los senadores en donde se aprobaría la reforma.
Hoy la dirigencia nacional y los coordinadores parlamentarios perredistas han dejado muy claro que el riesgo que corren como partido hacia el próximo proceso electoral es muy alto, de seguir como un partido reventador que actúa sólo en función de lo que desea López Obrador.
La siguiente etapa, será la discusión y aprobación de los dictámenes por parte de la Cámara de Diputados, los que ya han señalado que la aprobarán casi en los mismos términos en que será enviada por el Senado.
Debemos reconocer que en esta ocasión ganó el diálogo, el acuerdo y el consenso permitiendo con ello que México avance con tranquilidad y paz social.
Ojalá este hecho sea un ejemplo para nuestros gobernantes y legisladores, para que haciendo uso de los instrumentos de la razón, busquen mejores niveles de bienestar social, sin imponer voluntades ni mucho caprichos irracionales, que mucho lastiman a nuestro de por sí golpeado Estado.
OPINION PERSONAL:
pues yo pienso que esta bien esta reforma petrolera para que asi no meta las manos el gobierno.eso es lo que mas le duele al gobierno de que ya se le fue una inversion muy grande donde sacaba mucho dinero.